Skip to main content

El documental de Agustina Pérez Rial, “Danubio“, se estrenará en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, en la Competencia Nacional de Largometrajes, con funciones presenciales el sábado 20, (11hs y 17hs – Paseo Aldrey), y domingo 21, (13:30hs – Paseo Aldrey). “Es una película sobre el Festival de Cine y la ciudad de Mar del Plata o, mejor dicho, sobre lo oculto en esa ciudad”,describe la realizadora.

En plena Guerra Fría, la dictadura de Onganía organiza el Festival de Cine de Mar del Plata como una manera de mostrar una imagen de apertura hacia el mundo, mientras continúan en el país la represión y la censura. A partir de un profundo trabajo de investigación que recopila los informes de inteligencia de la época y de un amplio material de archivo audiovisual, Danubio recrea, desde los documentos y la fantasmática de la vigilancia estatal, la historia de una resistencia secreta: una sociedad cultural de comunistas eslavos creada para infiltrarse en el Festival y establecer contacto con las delegaciones de los países socialistas. Al frío burocrático de los informes la película contrapone la calidez de una voz que da cuerpo a esos inmigrantes silenciados, a la vez que nos recuerda que ni la historia del cine ni la de este mismo Festival pueden entenderse si permanece anulada la memoria de quienes fueron perseguidos”

Danubio es una película sobre el Festival de Cine y la ciudad de Mar del Plata o, mejor dicho, sobre lo oculto en esa ciudad. Un collage hecho a base de materiales de archivo heterogéneos: legajos desclasificados, fotografías, materiales televisivos y fílmicos en diferentes formatos y de distintas procedencias. Es un film con el que busqué hablar sobre mi ciudad natal, Mar del Plata, un territorio que oscila entre el verano y el invierno, lo lleno y lo vacío, lo aristocrático perdido y lo popular degradado, lo real y los fantasmas que la habitan”, comenta la productora y realizadora audiovisual .Agustina Pérez Rial. 

“Es también, producto de otro disparador, la pregunta por lo que puede una imagen, por la verdad que deja traslucir y las narraciones de las que puede ser parte un archivo. La película está construida como una ficción de época hecha con fragmentos de archivos y una voz en off femenina que los hilvana y cuenta una historia posible -no verdadera pero sí verosímil-, de una joven eslava en los años sesenta que se interroga sobre su condición de migrante, su militancia política, sus colectivos de pertenencia. En ella converge una época y algunas preguntas que me acompañan en el presente: las tensiones entre el peronismo y la izquierda, la relación entre cine y política, la inteligencia y las paranoias que cada estructura de poder construye y alimenta”, agrega la realizadora que dirige Fiørd estudio y se ha especializado en el trabajo audiovisual con archivos.

.